Akira Tendo es un joven con muchas aspiraciones. Se mudó a Tokio para poder cumplir con sus sueños. El primer día en su centro de trabajo, sus compañeros le reciben con un cordial trato, e incluso se encuentra con su primer interés romántico, una mujer llamada Saori Ootori. Para finalizar el día, se reúne con sus compañeros para tomar en un bar y poder divertirse. Después de estar varias horas, uno de sus compañeros menciona las siguientes terroríficas palabras: “Volvamos a la oficina”. Un intrigado Akira, se da cuenta de la situación que está involucrado: Explotación laboral.
En sus dos
primeros días, tuvo que trabajar ininterrumpidamente para entregar los
proyectos en el tiempo indicado. Sumado a ello, debe tener horas extras para
cumplir con los objetivos de la empresa y, para colmo, no es remunerado. Su
única motivación era hablar con Saori, pudiendo contemplar su hermosa sonrisa.
Sin embargo, tal belleza no podía quedar eximida de la atención de todos los
trabajadores masculinos de la empresa, incluyendo el jefe; del que,
aprovechando de su poder, mantiene relaciones sexuales con ella.
Desahuciado y
sin motivación alguna, Akira se sienta en su cuarto, que esta desordenado y
rodeado de basura debido a que no tiene tiempo para limpiarla, y se pone a ver
una película de zombies. La tragedia que sufren los
protagonistas por esta amenaza no amilanó en su añoranza de vivir en un
apocalipsis zombie: “Quisiera vivir en un mundo rodeado de zombies”, fueron sus
palabras al finalizar la mencionada película.
Al día
siguiente, cuando comenzaba su rutina diaria de ir a su centro laboral, se dio
cuenta de que había olvidado pagar el estacionamiento de su bicicleta, por lo
que se fue en búsqueda del casero. Cuando llegó a su casa, se percató que la
puerta estaba abierta. Entro con normalidad, para darse con la sorpresa que el
casero estaba siendo devorado por un zombie, por lo que, sin pensarlo dos
veces, sale raudamente hacia otra dirección, para visualizar que todo el
edificio está rodeado de estos seres.
El primer
pensamiento que tuvo fue que iba a tener una tardanza en el trabajo. Sin
embargo, después de comprender la magnitud de esta hecatombe, cambia esta
mentalidad a una interrogación “¿Será que esto significa que desde hoy ya no
tengo que ir a trabajar?”, para luego a gritar con gran algarabía “¡Soy
libre!”. Después de un largo periodo de tiempo tiene una gran felicidad. Ante
esto, toma un papel y lápiz y empieza a escribir, paulatinamente, las 100 cosas
que quiere hacer antes de convertirse en Zombie. Ahora está en el mundo que había anhelado.
Esta es la trama
principal del anime Zom 100: Zombie ni Naru made ni Shitai 100, que se estrenó en
el año 2023 en Netflix y Crunchyroll y acaparó las
principales redes sociales, siendo trending topic en decenas de países
alrededor del mundo. Este anime es una adaptación del manga escrito por Haro
Aso y dibujado por Kotaro Takata, siendo publicado desde octubre del 2018 en la
revista de Monthly Sunday Gene-X.
Aunque parece
exagerado preferir una catástrofe zombie que un mundo capitalista, el tema
subyacente de la explotación laboral que se muestra en este anime es una
realidad en nuestra cultura, especialmente en Japón.
En la nación
nipona, existe el término Karoshi, que significa muerte por exceso del trabajo.
En el 2015, según datos oficiales, existieron más de 2 mil decesos por este
motivo y, a pesar de los esfuerzos del gobierno del mencionado país, las
empresas aun realizan actividades explotadoras, del que, lastimosamente, ha
sido normalizado y tipificado por los japoneses.
Este estilo de
pensamiento tiene sus orígenes en los años 40 del siglo pasado, específicamente
en el contexto de la segunda guerra mundial. Después de recibir las dos bombas
atómicas en Hiroshima y Nagasaki, en la que más de cien mil personas murieron,
el emperador Hirohito anunció la rendición total de Japón a manos de los
aliados. Este anuncio generó un gran desconsuelo en la población, ya que el
emperador, que era considerado como una deidad, había sido derrotado y
humillado a manos de enemigos extranjeros, por lo que el panorama no era
esperanzador para los nipones.
![]() |
La rendición del emperador Hirohito significó un golpe significativo para los japoneses |
Ante esto,
surgió el trabajo como un factor motivacional en la sociedad civil,
repercutiendo no solo en el aspecto económico, sino social y psicológico.
Durante esos años, la nación nipona tuvo un incremento en la industria
manufacturera, energía eléctrica, carbón y productos químicos, permitiendo
tener un crecimiento económico exponencial, para convertirse en la potencia
mundial en la actualidad. De esta
manera, la prioridad del pueblo japonés fue la rehabilitación de su nación por
encima de sus propios intereses, por lo que tener una jornada laboral superior
a las 10 o 12 horas tenía una gran estima social.
No obstante,
este lapso de tiempo dedicado al trabajo se extendió gradualmente, llegando
incluso a experimentar días laborales consecutivos bajo la premisa de
consolidar un “compromiso organizacional”.
Durante la
década de 1980, se emitieron informes de las súbitas muertes de trabajadores
alrededor de todo Japón, debido principalmente a los altos índices de estrés
laboral, popularizándose, consecuentemente, el término Karoshi a nivel mundial.
![]() |
En Japón, se reportan frecuentemente colapsos de salud entre trabajadores. |
Aunque el gobierno nipón ha realizado diversas acciones para contrarrestar estas prácticas abusivas, existen empresas donde no valoran ni aprecian el aspecto humano y someten a jornadas extensas a sus trabajadores. En muchos casos, estos trabajadores se encuentran bajo presión, incluso amenazados con la posibilidad de perder su empleo si no cumplen con los requisitos de tiempo estipulados.
La industria del anime no ha sido ajena ante esta realidad, pues existen diversas denuncias sobre diversos estudios que realizan prácticas explotadoras con el propósito de emitir series constantes, como es el caso del Estudio MAPPA. Es por ello que existen diversas series de anime que tienen a la explotación laboral en sus tramas, sea principal o secundaria. Tal es el caso de ReLife, centrado en el romance, Aggretsuko, en la comedia y, en este caso, Zom 100: Zombie ni Naru made ni Shitai 10.
![]() |
Mappa es uno de los estudios más prestigiosos en la industria del anime |
Estamos inmersos en una era donde la publicidad masiva se ha convertido en una constante en nuestras vidas, influyendo, de manera sutil pero poderosa, en nuestras percepciones, aspiraciones y decisiones. Dondequiera que miremos, nos bombardean con anuncios que no sólo compiten por nuestra atención, sino que también tienen el poder de influir en nuestras opiniones sobre lo que es valioso y vital en este mundo, generando, en muchos casos, el relego de nuestra felicidad, así como de nuestras metas y aspiraciones personales.
Esta situación
es explicada por el teórico marxista Antonio Gramsci, quien empleó el término
“Hegemonía cultural”, para argumentar como las clases dominantes ejercen una
coacción a través de normas y valores ideológicos, tal es el caso de la
publicidad.
![]() |
Gramsci enfatiza que las clases dominantes controlan la sociedad mediante la cultura, sin usar la fuerza . |
Este dilema
tambien fue abordado por el sociólogo Gilles Lipovetsky en su libro "La
felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo". A lo
largo de su obra, Lipovetsky realiza una crítica al individualismo exacerbado y
la cultura del consumo, pues las personas realizan una búsqueda perpetua de
encontrar la felicidad a través de los bienes y servicios ofrecidos; del que no
pueden escapar. Sin embargo, en el capítulo final del mencionado libro, el
sociólogo señala la importancia del capitalismo para la reflexión de diversos
aspectos y temáticas, por lo que, si bien moldea a la sociedad civil para que
continúen con el modelo capitalista, también es esencial para tener un
pensamiento crítico sobre la situación vigente.
![]() |
"La felicidad paradójica" es uno de los libros más reconocidos por Lipovetsky |
En términos sociológicos
de Giddens, nosotros tenemos la capacidad de agencia para desarrollar nuestras
actividades y señalar cual es beneficioso para nuestras vidas y encontrar la
belleza. Si bien las estructuras sociales tienen un rol esencial para la
configuración de los hechos sociales, no nos delimitan, como si fuese una
tragedia griega, que tipo de vida debemos llevar.
Si quieres ir al
cine, ir a misa, divertirte con tus amigos, buscar el amor o sencillamente pasar
el tiempo con tu familia, sencillamente debes hacerlo porque, como diría Jorge
Drexler, no hay una receta para la felicidad, solo se tú mismo. Obviamente,
esto no exime las responsabilidades que tiene cada uno, pues el trabajo es esencial
para cumplir nuestras metas, siempre con moderación.
Para finalizar,
dejo un extracto de la película “Hannah y sus hermanas” del (controvertido) Woody
Allen sobre el sentido de la vida,
“Debería dejar de amargarme la vida, buscando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure”
No hay que
esperar un apocalipsis zombie para comprenderlo.
Publicar un comentario